Es típico pensar que para usar color a la hora de diseñar simplemente hay que escoger los que más te gusten y que surja la *magia*. Pero el tema del uso del color en diseño tiene bastante ciencia detrás y no es cuestión de dejarlo al azar o simplemente tirar por lo que más te guste a ti. Hay que ser coherentes. En este artículo veremos algunas bases de teoría de color, leyes de uso del color, psicología detrás de los colores y cuál es la mejor manera de aplicar todo esto a tus diseños. Como diría Luisillo, vamoh a darle 🙂
La teoría del color, ¿qué viene siendo?
Para aprovechar el potencial del color en el diseño, primero es necesario comprender los fundamentos de la teoría del color. La rueda de colores, una representación visual de los colores organizados por su relación cromática, sirve como piedra angular. Los colores primarios (rojo, azul, amarillo) forman la base de todos los demás matices, con colores secundarios (verde, naranja, morado) que surgen de sus combinaciones. Los colores terciarios amplían aún más la paleta, permitiendo a los diseñadores crear esquemas de colores manteniendo la *armonía cromática*. La siguiente rueda de color lo ejemplifica.

Vale, ¿y cómo escogemos colores entonces? Las leyes del color
Como ya hemos dicho, no es cuestión de escoger a ojo los colores que más nos gustan y combinarlos. El «uso azul en mi web porque es mi color favorito» no tiene el mayor sentido del mundo. No será por la cantidad de memes que hay al respecto. Por lo tanto, veamos algunas leyes que has de tener en cuenta a la hora de escoger colores para un proyecto de diseño.
La Ley de la Armonía del Color
Basándonos en la rueda de color que hemos visto antes, podemos sacar diferentes maneras de combinar colores y que se vean *bien*. La primera es usar colores complementarios (la forma más conocida). Esto consiste en seleccionar colores opuestos en la rueda de color, lo que proporciona un gran contraste en los diseños. Un ejemplo de esto sería usar, por ejemplo, naranja y azul en un proyecto.
Por otro lado tenemos los colores análogos, que se encuentran uno al lado del otro en la rueda de colores y crean una sensación de unidad. Escoger el color azul y el azul-violeta sería un ejemplo de esto. Esta es otra de las formas más básicas y utilizadas para escoger colores, pero existen otras muchas. En esta imagen publicada en el blog Pía Gübelin vemos ejemplificadas las diferentes maneras:

La Ley de la Simplicidad
En el diseño web la simplicidad es clave. Limitar la paleta de colores a unos pocos tonos bien elegidos mejora la claridad y evita la sobrecarga visual. Un enfoque minimalista no solo fomenta una estética limpia y moderna, sino que también garantiza que los usuarios puedan concentrarse fácilmente en los elementos más importantes dentro de una interfaz. De hecho, existe una recomendación general dentro del diseño de interfaz de usuario que se conoce como la Regla 60-30-10. El artículo publicado en el blog UX Misfit profundiza en este tema, por si quieres echarle un ojo.

La Ley del Contraste
El contraste es una herramienta poderosa para llamar la atención y establecer jerarquías. Al usar variaciones de color en texto, botones y otros elementos de la interfaz, podemos guiar a los usuarios hacia la información más importante. Sin embargo, es esencial encontrar un equilibrio: demasiado contraste puede ser brusco, mientras que muy poco puede resultar en una falta de distinción visual. Hablaremos del contraste más adelante dentro de este artículo (y de herramientas que pueden ayudarnos a saber si el nivel de contraste es adecuado).
Psicología del Color
Los colores no sólo sirven para hacer que algo se vea «bonito» y ayudar en su usabilidad. Los colores tienen un significado más allá de lo visual. Comprender el impacto psicológico de los colores es crucial para evocar emociones y respuestas específicas de los usuarios. Por ejemplo:
- El rojo a menudo se asocia con urgencia, pasión y emoción, haciéndolo adecuado para botones de llamada a la acción. También se deben usar en caso de alertas de errores.
- El azul evoca sentimientos de confianza, calma y profesionalismo, convirtiéndolo en una opción popular para sitios web corporativos. También es común verlo en webs de entidades bancarias, aseguradoras y otros sectores relacionados con la seguridad.
- El verde simboliza la naturaleza, el crecimiento y la tranquilidad, siendo ideal para plataformas ecológicas o relacionadas con la salud medioambiental.
No me explayaré más sobre este tema aquí, por lo que si te interesa aprender sobre psicología del color y neuromarketing, te recomiendo echar un vistazo al artículo de mi compañera Lucía en su blog.
Mejores prácticas para el color en el diseño UI
Pasando a una sección algo más «práctica» dentro de este artículo, haremos un repaso de las mejores prácticas para el uso del color en el diseño de interfaces de usuario.
Accesibilidad
Diseñar teniendo en cuenta la accesibilidad es imperativo. Asegúrate de tener suficiente contraste de color para acomodar a usuarios con discapacidades visuales y evita depender únicamente del color para transmitir información importante. Implementar señales alternativas, como iconos o etiquetas de texto, mejora la usabilidad para todos.
Si sueles diseñar en Figma, existen múltiples plugins que te ayudan a medir el contraste de los colores en tu diseño, pero uno de mis favoritos es Contrast, súper sencillito de usar.

Consistencia entre plataformas
Mantener la consistencia del color en diferentes dispositivos y plataformas es esencial para el reconocimiento de la marca y una experiencia de usuario sin interrupciones. Para esto se crean guías de estilo que definen las paletas de colores, las pautas de uso y cualquier variación para diversos contextos. Esto también aplica para la creación de Manuales de Identidad Corporativa Gráfica en el diseño gráfico.
Diseño responsivo
Considera cómo responderán los colores a diferentes tamaños de pantalla y resoluciones, y cómo esto afectará al contraste. Prueba tu diseño en una variedad de dispositivos para garantizar que los colores elegidos sigan siendo efectivos y estéticamente agradables en todo el espectro de experiencias de usuario.
Pruebas con usuarios
Esto ya forma parte del testeo en diseño UX en general, no simplemente aplicado a color: el color es sólo una parte de un todo. Realiza pruebas con usuarios para obtener comentarios sobre las elecciones de color realizadas. Analiza cómo responden los usuarios a diferentes esquemas de color e itera según sus preferencias. Las pruebas A/B pueden ser especialmente valiosas para determinar las variaciones de color más efectivas para alcanzar objetivos de diseño específicos.
Hasta aquí bien, ¿no? Pues ahora, ¿cuál es la mejor forma de aplicar el color cuando estamos diseñando?
Comprendiendo los espacios de Color: CMYK, RGB, HSL y códigos hexadecimales
En el ámbito del diseño, diversos espacios y representaciones de color cumplen propósitos distintos, cada uno desempeñando un papel crucial en la traducción de la visión del diseñador en visuales tangibles. Vamos a explorar las diferencias entre CMYK, RGB, HSL y códigos hexadecimales:
CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro)
- Propósito: Utilizado principalmente para diseño de impresión, CMYK representa el modelo de color sustractivo, donde los colores se crean restando porcentajes de luz.
- Aplicación: Ideal para materiales como folletos, carteles y tarjetas de presentación que se reproducirán en impresión. CMYK tiene en cuenta las limitaciones de la mezcla de tintas, proporcionando una vista previa realista de cómo aparecerán los colores en superficies físicas.
- Representación: Cada color se define mediante un valor porcentual (0% a 100%) para cada uno de los cuatro colores de tinta.
RGB (Rojo, Verde, Azul)
- Propósito: Utilizado para pantallas digitales, RGB emplea un modelo de color aditivo, donde los colores se crean combinando intensidades variables de luz.
- Aplicación: Adecuado para diseño web, aplicaciones y cualquier contenido digital mostrado en pantallas. RGB es el espacio de color preferido para crear visuales vibrantes y dinámicos en el entorno digital.
- Representación: Cada color se define por valores de intensidad (0 a 255) para los canales de rojo, verde y azul.
HSL (Matiz, Saturación, Luminosidad)
- Propósito: HSL proporciona una forma más intuitiva y centrada en el ser humano de representar colores, facilitando a los diseñadores manipular y comunicar variaciones de color.
- Aplicación: Ampliamente utilizado en diseño gráfico y desarrollo web, HSL ofrece un enfoque flexible y perceptualmente relevante para ajustar colores.
- Representación: El matiz se representa en grados en la rueda de colores (0° a 360°), la saturación porcentualmente (0% a 100%), y la luminosidad también porcentualmente (0% a 100%).
Códigos Hexadecimales (Hex)
- Propósito: Los códigos hexadecimales son una representación compacta de los valores RGB.
- Aplicación: Desarrolladores y diseñadores web suelen emplear códigos hexadecimales para especificar colores en HTML y CSS, proporcionando una forma estandarizada de garantizar consistencia de color en diferentes plataformas digitales.
- Representación: Un código de seis caracteres, donde cada par representa el valor hexadecimal para los canales de rojo, verde y azul.
Comprender las diferencias entre estos espacios de color es crucial para los diseñadores, ya que cada uno sirve a un propósito específico basado en el medio de presentación. Mientras que CMYK es esencial para el diseño de impresión, RGB y códigos hexadecimales dominan el panorama digital, y HSL ofrece un enfoque más amigable para manipular colores de manera perceptualmente significativa.
Personalmente, utilizo HSL ya que me facilita la creación de variaciones de mi color principal: puedo hacer una versión más clara o más oscura para utilizar en los elementos con estado :hover, una versión con transparencia para utilizar en overlay o con otros efectos, etc. Esto, combinado con la creación de tokens (sobre lo que publicaré próximamente), hace que la selección de colores adecuados para diseño sea mucho más rápida y menos rompe cabezas.
Escoger colores es una locura, ¿alguna recomendación?
Pues sí. La primera es la página web coolors.co, en la que puedes generar paletas de colores con el número máximo de colores que gustes, y ver cómo quedaría esa paleta sobre diferentes soportes. Además, te da los diferentes espacios de color para toda la paleta, es decir, puedes meter el color en código hex y ver su nomenclatura RGB, HSL, etc.
Por otro lado, mi más reciente adquisición es el libro de Sara Caldas, La Paleta Perfecta. En este puedes ver los códigos de numerosos colores, paletas hechas con estos y ejemplos de aplicaciones en diferentes elementos de diseño gráfico. No sólo es una guía del color super útil, dándote información sobre la psicología de ese color y las diferencias culturales alrededor del mundo, sino que también es una muy buena fuente de inspiración si te mola el diseño gráfico.
Si te ha quedado cualquier duda sobre esto o te gustaría aportar cualquier cosa, no dudes en ponerte en contacto conmigo, ¡que me encanta charlar sobre estos temas!